
Investigadores alertan sobre contaminación del aire y efectos nocivos en salud, clima y calidad de vida; expertos destacan aerosoles y gases tóxicos.
Contaminación del aire en México y el mundo: riesgo para salud y clima.
Estudios de la UNAM muestran que 99% del mundo respira aire contaminado, con graves impactos en salud, clima y desarrollo urbano sostenible.
Calidad del aire: un desafío global
El 99% de la población mundial vive en zonas donde la calidad del aire supera los límites establecidos por la Organización Mundial de la Salud, advirtió Telma Gloria Castro Romero, investigadora del Grupo de Aerosoles Atmosféricos del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático de la UNAM. Este problema representa un riesgo constante tanto para la salud humana como para el clima global, debido a emisiones de smog, combustión de combustibles fósiles y humo doméstico.
Contaminación y cambio climático
Castro Romero explicó que la contaminación del aire y el cambio climático están estrechamente relacionados, ya que la quema de combustibles fósiles libera gases de efecto invernadero y contaminantes que transforman la atmósfera. Entender el origen, la evolución y la transformación de estos contaminantes es crucial para generar estrategias de mitigación y protección ambiental.
Estudios de partículas en interiores y exteriores
Elizabeth Vega Rangel, investigadora del Departamento de Ciencias Ambientales de la UNAM, expuso que durante la pandemia se midieron partículas PM2.5 en 38 viviendas de 16 alcaldías de la Ciudad de México. Los resultados mostraron que en el 72% de los hogares las concentraciones interiores superaban las exteriores, y en el 80% de las casas con fumadores se registraron picos de contaminación más altos, evidenciando la necesidad de ventilar los espacios y reducir emisiones domésticas.
Te puede interesar: Playa del Carmen ilumina su compromiso por la vida en el Mes Rosa
Seguimiento histórico de contaminantes y lluvia ácida
Rodolfo Sosa Echeverría, investigador del Grupo de Contaminación Ambiental del ICAyCC, destacó que desde 1986 se han realizado monitoreos ambientales significativos que permiten seguir la evolución de la lluvia ácida y otros contaminantes en la Ciudad de México. La colaboración con la Red de Depósito Atmosférico ha evidenciado cómo la contaminación persiste de 2003 a 2024, afectando ecosistemas y calidad de vida urbana.
Riesgos de los contaminantes atmosféricos
Omar Amador Muñoz, especialista en aerosoles orgánicos atmosféricos, señaló que miles de partículas con diferentes propiedades fisicoquímicas y toxicológicas están presentes en el aire. Aunque se conocen los contaminantes de criterio, los tóxicos no regulados requieren más estudio. Generar evidencia científica sobre tipo y concentración permite medir exposición y riesgos para la salud humana y el medio ambiente. La contaminación en distintas regiones de México
Luis Antonio Ladino Moreno, jefe del Departamento de Instrumentación y Observación Atmosférica del ICAyCC, indicó que la Ciudad de México tiene una capa de contaminación altamente nociva, pero problemas similares se registran en Jalisco, Michoacán, Estado de México y Nuevo León. Entre los contaminantes más comunes se encuentran aerosoles que incluyen hollín, polen, bacterias y esporas, cada uno con efectos distintos sobre la salud y el clima.

Impacto de contaminantes específicos en la salud
El monóxido de carbono puede causar mareos, náuseas e incluso la muerte. El dióxido de azufre agrava enfermedades respiratorias y cardiovasculares. El plomo afecta el desarrollo cognitivo y la conducta, mientras que el benceno compromete el sistema inmunológico y se relaciona con leucemia. Estos hallazgos subrayan la importancia de políticas públicas para reducir emisiones y proteger a la población.
Estrategias de mitigación y control
Expertos recomiendan ventilar espacios interiores, reducir el consumo de combustibles fósiles, controlar emisiones industriales y fomentar el uso de transporte limpio. La investigación científica es clave para comprender los riesgos, generar normativas efectivas y promover una cultura ambiental que proteja la salud y el planeta.