


Desapariciones en México: Buscadoras exigen a la ONU ‘mano dura’ mientras siembran memoria
Colectivos de buscadoras de personas desaparecidas en México recibieron con esperanza el anuncio de que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) iniciará un proceso para solicitar información al Estado mexicano sobre la crisis de desapariciones forzadas. Durante una emotiva jornada de siembra de flores en el Memorial de los Desaparecidos en Paseo de la Reforma, las familias afectadas expresaron su exigencia de que el organismo internacional sea más contundente con sus resoluciones hacia México.
La voz de las buscadoras: «La justicia mexicana nos falló»
Yoltzi Martínez, integrante del Colectivo Raúl Trujillo Herrera, compartió con EL UNIVERSAL su perspectiva sobre la intervención internacional: «Nosotros siempre estamos acudiendo a organismos internacionales porque la justicia mexicana ya se nos negó».
Las buscadoras consideran que las recomendaciones de la ONU deben ser más firmes y específicas, ya que las instituciones mexicanas no han dado respuestas efectivas.
Te puede interesar: Detienen a ‘El Traumado’, líder del Cártel Independiente de Acapulco.
El memorial se convirtió en un espacio de resistencia y memoria, donde decenas de familiares sembraron plantas y flores junto a las fotografías de sus seres queridos. «Es una forma de dar vida y dar luz a las fotos que tenemos aquí de nuestros familiares», explicó Martínez, destacando que esta acción simboliza mantener viva la exigencia de presentación con vida, verdad y justicia.
La crisis que obliga al desplazamiento forzado
Las madres buscadoras denunciaron que la violencia e impunidad las han llevado a situaciones extremas: «Nos han sacado de nuestro estado, nos han quitado nuestros orígenes», lamentó Carlos Ramírez del colectivo Hasta Encontrarles. Muchas han tenido que abandonar sus comunidades ante amenazas de muerte por su labor de búsqueda, sin que las autoridades brinden protección adecuada.
En el evento participaron familias de Estado de México, Ciudad de México, Guerrero, Jalisco, Morelos y Michoacán, estados que concentran altos índices de desapariciones. Con macetas en mano, transformaron el espacio público en un símbolo de resistencia, rechazando el olvido al que pretenden relegarlos.
Revisa Mara Lezama avances de seguridad en #Quintana Roo con #Omar García Harfuchhttps://t.co/N4vucX7kz9 pic.twitter.com/vSH88R5cdi
— SCCyQROO (@SCCyQROO) March 30, 2025