Los problemas del campo están generando un impacto directo en los precios que pagan millones de consumidores en México. En medio de tensiones crecientes entre productores, agroindustrias y el Gobierno federal, los costos de alimentos esenciales continúan al alza, afectando especialmente a los hogares con menor poder adquisitivo.
Durante el último año, productos como carne de res, cerdo, leche, café y granos han presentado incrementos que van desde el 3.98% hasta el 21.70%, reflejando el deterioro del sector agrícola y pecuario. Especialistas advierten que, con la inminente reforma a la Ley de Aguas, los problemas del campo podrían intensificarse, generando un escenario aún más complicado para productores y consumidores por igual.
Las cifras oficiales muestran que, en octubre de 2025, la canasta alimentaria aumentó 2.9% en zonas rurales y 4.3% en áreas urbanas. Aunque la diferencia parece pequeña, evidencia que el encarecimiento alcanza a todos los rincones del país.
Según la académica Nora Ampudia, las distorsiones del sector agrícola y los problemas del campo están incidiendo directamente en la inflación alimentaria, pues los productos de la canasta básica son los que más presión ejercen sobre los índices de precios. “Si afectas los insumos, afectas la mesa de los consumidores”, explicó, subrayando que la industria alimentaria también absorbe el impacto, trasladándolo a los productos procesados que consumen millones de familias mexicanas.
La raíz de los problemas se remonta a la eliminación de apoyos federales implementada desde el sexenio pasado. En un país donde la agricultura depende del temporal, la falta de subsidios se combina con estrés hídrico, cambio climático, plagas y mayor incertidumbre comercial.
Los productores señalan que estas condiciones han mermado su capacidad para sostener la producción y abastecer a los mercados nacionales, provocando desabasto parcial y un incremento constante en los precios.
El impacto de los problemas del campo también se refleja en las calles. Marchas, bloqueos y movilizaciones han interrumpido rutas de distribución, afectando directamente la llegada de mercancías a industrias clave, como la alimentaria y la de exportación.
De acuerdo con cámaras empresariales, estas interrupciones han generado sobrecostos que terminan trasladándose al consumidor final. La situación se complica con la polémica reforma a la Ley de Aguas Nacionales, la cual podría aumentar la vulnerabilidad de los productores al dejar decisiones clave en manos de la Conagua.
El secretario de Desarrollo Rural de Jalisco, Eduardo Ron, advirtió que la iniciativa genera preocupación entre agricultores de maíz, agave y otros cultivos estratégicos.
Destacó que la industria está comprando la tonelada de maíz por debajo de lo acordado, mientras que los apoyos federales y estatales no se han concretado, ampliando el margen de pérdida para los productores. Esta combinación de presiones económicas y regulatorias intensifica los problemas del campo, situación que se refleja inmediatamente en los precios al consumidor.
Te podría interesar: Gobiernos de Solidaridad y Texas suman esfuerzos para fortalecer la actividad agrícola local
El estancamiento estructural del sector agrícola también es alarmante. Entre 1994 y 2025, la producción nacional de granos solo creció 18%, mientras que el consumo aumentó 147%. Esto significa que México produce apenas 49% del maíz que consume, generando una dependencia cada vez mayor de importaciones. En un contexto internacional volátil, esta dependencia repercute directamente en el costo de tortillas, harinas, cereales y alimentos procesados.
La Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (ANPEC) alertó que la tortilla ya se vende entre 30 y 34 pesos por kilo en varios estados, y se prevé un incremento adicional de un peso para enero de 2026. Otros productos también muestran incrementos significativos: el café subió 21.70%, la carne de res 19.4%, la leche 8.6%, el cerdo 5.84% y el jitomate 3.98%. Estos aumentos son una manifestación clara de los problemas del campo, que continúan avanzando sin una estrategia federal contundente para mitigarlos.
Los de los problemas del campo efectos también se perciben en productos como el azúcar, donde existen excedentes que no han sido colocados en el mercado, y en el cacao, cuyo precio internacional se ha disparado, presionando a la industria chocolatera en plena temporada navideña. Sin mecanismos de apoyo, innovación y productividad, los especialistas advierten que los consumidores seguirán pagando más por productos esenciales durante los próximos años.
En medio de esta crisis, la incertidumbre entre los productores continúa creciendo. La falta de reglas claras para la comercialización, la reducción de apoyos y la volatilidad climática dejan al campo mexicano en un estado crítico. Los agricultores consideran que las medidas del Gobierno federal no han sido suficientes para estabilizar el sector y temen que la reforma a la Ley de Aguas se convierta en un detonante de nuevos conflictos. Sin una política pública sólida, el entorno seguirá deteriorándose y los problemas del campo continuarán afectando la economía familiar.
Las organizaciones de la sociedad civil han pedido al Gobierno federal generar incentivos que mejoren la producción, impulsen la innovación tecnológica y fortalezcan la infraestructura de riego. Sin estos elementos, los pequeños y medianos productores seguirán enfrentando pérdidas, mientras los grandes exportadores continúan acaparando los mercados más rentables. En consecuencia, la desigualdad en el sector agrícola podría aumentar y dejar aún más expuestos a quienes dependen del campo para subsistir.
Los expertos señalan que el país necesita una visión de largo plazo, basada en la seguridad alimentaria y la competitividad agraria. Sin embargo, tanto productores como analistas coinciden en que las decisiones gubernamentales recientes no apuntan hacia una solución integral. Mientras tanto, los precios seguirán ajustándose al alza, presionando el bolsillo de los consumidores y ampliando la brecha entre oferta y demanda de alimentos.
Raúl Rocha Cantú, propietario del certamen Miss Universo en México, fue imputado por la Fiscalía General…
Colectivos de 10 estados denunciaron que la impunidad en feminicidios persiste por negligencia institucional, omisiones…
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó que el ataque armado ocurrido el miércoles contra…
Castigo es una palabra que parece simple, pero cuando la llevamos a la vida diaria…
Nueva moneda ecológica comenzará a circular en México en diciembre; conoce sus materiales, beneficios, impacto…
Un reconocimiento histórico para el cine de terror Indy, el carismático perro protagonista de la…